Hemos decidido crear este post para reflejar los errores más comunes en español que suelen tener los estudiantes extranjeros. Es muy posible que tú, como estudiante, cometas alguno de los fallos que te vamos a indicar. Es normal, no te preocupes. El error es un paso muy importante en tu aprendizaje y además no debes tener miedo a cometer equivocaciones.
Para evitar que se repita es muy importante, en primer lugar, identificar el error y el origen (posiblemente viene de una traducción directa de tu lengua materna). Posteriormente, debes intentar corregirlo y no repetirlo. Esto último se consigue con la práctica (escrita y oral).
Recuerda: prueba-error-solución
1) Los verbos ser y estar
En este post ya te hablamos sobre estos dos verbos. Como idea general, el uso de ser se refiere a la esencia de las cosas y tiene determinadas funciones en español (voz pasiva, impersonalidad, etc). En cambio, estar se usa para comunicar estados resultantes y también tiene sus determinadas funciones (presente continuo, expresiones idiomáticas, etc.). Algunos errores comunes en español son estos:
2) Las preposiciones
Sabemos que usar correctamente las preposiciones es algo muy difícil cuando aprendemos un idioma. Ya te hablamos en este post que las preposiciones por y para crean gran confusión, sobre todo a los estudiantes angloparlantes.
Además, otro error muy común con las preposiciones en español es utilizar la preposición en con verbos de movimiento, porque lo correcto es utilizar a.
3) El género de los sustantivos
En español el género de los sustantivos (nombres) es masculino o femenino. Otro de los errores más comunes en español es la confusión de género, sobre todo en palabras masculinas que terminan en -a y palabras femeninas que terminan en -o.
Este es también uno de los errores más comunes en español porque no utilizamos delante el artículo indeterminado.
5) La concordancia entre sustantivo colectivo y verbo
Si los sustantivos que se refieren a una colectividad (gente, grupo, Real Madrid, todo el mundo, etc.) están en singular, el verbo también se queda en singular.
6) El verbo gustar y similares
En este post ya te hablamos sobre las particularidades de este verbo y otros similares con la misma estructura (molestar, encantar, molar, doler, etc.). Este tipo de verbos debe conjugarse con el pronombre correspondiente y estarán en plural o singular dependiendo del objeto/persona/acción al que se refiere.
7) Confundir qué y cuál
Este es uno de los errores más comunes en los estudiantes angloparlantes. La traducción más directa de “qué” es what y de “cuál” es which. Pero no siempre es así y entonces aparecen las equivocaciones:
Un buen marco de referencia es utilizar cuál cuando precede al verbo ser. De todas formas, hay algunas excepciones que deben aprenderse con la práctica. Sintetizamos aquí el uso de qué y cuál
Estos verbos prácticamente significan lo mismo: traer a la memoria. Pero tienen estructuras distintas y el error está en mezclar esas estructuras:
Recordar es un verbo transitivo, requiere un complemento directo (recordar algo). No recordaba el nombre de la calle.
Acordarse es un verbo intransitivo pronominal que no puede usarse sin el se, y suele ir acompañado de la preposición de. No me acordaba del nombre de la calle
9) Utilizar solo un pasado simple
En español tenemos dos pasados simples (Imperfecto e Indefinido) y ambos tienen usos diferentes para ofrecer información más precisa. No debes utilizar solo el Imperfecto o el Pretérito perfecto porque su conjugación es más fácil de aprender.
10) Los pronombres posesivos
En español no se utilizan los posesivos con las partes del cuerpo (en inglés sí).
11) Los falsos amigos
Aprender con cognados o «buenos amigos» está genial porque son palabras que ya conoces de tu propia lengua o del inglés. Sin embargo, debes conocer los falsos amigos más comunes y evitar el error para no caer en malentendidos o situaciones embarazosas como estas:
En español, preservativo es sinónimo de condón. Si de lo que queremos hablar es de los componentes químicos que se añaden a la comida, decimos conservantes, no preservativos.
«Embarazado/a» es un falso amigo de embarrassed. Si lo que quieres decir es «I’m embarrassed», debes utilizar siento/tengo vergüerza, me da vergüerza o me siento avergonzado. Sin embargo, sí se dice «situaciones embarazosas», como escribimos arriba.
El subjuntivo es un modo verbal muy utilizado en español. Para hablar correctamente español es necesario que sepas las conjugaciones de sus tiempos y cuándo se usa.
Como ves, estos son algunos de los errores más comunes en español para estudiantes extranjeros. Es posible que puedas tener otros y eso dependerá en gran medida de tu lengua materna. Además, esto son solo errores en la gramática y vocabulario. También están los errores de pronunciación, pero este será el tema para otro post… no queremos cansarte ni aburrirte 😉
[…] de este texto es bien” o “La gente son simpáticas“. Estos ejemplos, además de Los 12 errores más comunes en español, provocan a menudo la risa de algún que otro nativo, seguramente fruto de la ignorancia. Sin […]
Hola, Derek. Gracias por tu comentario, aunque debemos insistir en que «No creo que puedo ir» es incorrecto porque el modo debe ser el subjuntivo. Así, lo correcto sería decir «No creo que pueda ir».
La selección del modo en español no puede reducirse únicamente a una explicación derivada de la sintaxis (sujetos distintos en la subordinación). El subjuntivo se puede explicar desde un punto de vista no solo sintáctico, sino también semántico, o incluso pragmático, pero ninguno de estos criterios explica por sí solo todos y cada uno de los usos del subjuntivo.
Las modalidades dubitativa, de posibilidad y optativa están vinculadas con el subjuntivo. Sin embargo, el verbo «creer» -y también el verbo «pensar»- que expresan duda, no siguen el patrón de otros verbos o frases de duda que requieren el subjuntivo en la segunda cláusula de la oración.
En enunciaciones afirmativas, estos verbos van seguidos de un verbo en modo indicativo:
Creo que llego tarde.
Creo que llegas tarde.
Piensan que Marco es un arrogante.
Creen que somos tontos.
En enunciaciones negativas, estos verbos generalmente van seguidos de subjuntivo, independientepente de si el sujeto es distinto o no:
No creo que llegues tarde
No creo que (yo) llegue tarde
No piensan que Marco sea un arrogante
No creen que seamos tontos
Esperamos que esta explicación te ayude a entender mejor el uso del subjuntivo en la negación de los verbos «creer» y «pensar».
Un saludo
Derek, la expresión es incorrecta. Puedes decir: «No creo que pueda ir» de esta forma: Yo no creo que (él) pueda ir. Si no quieres que haya cambio de
sujeto, lo que toca es decir: (yo) no creo poder ir.
En realildad usamos esta fórmula para referirnos a nosotros mismos, pero es mejor no usar una segunda cláusula.
Ella no cree poder venir. NOsotros no creemos poder venir. Esteban no cree que Amanda pueda venir.
«Aprende Hablando», a mi tambien me pasa que algunos estudiantes tratan de corregirme algo que es absolutamente correcto en español. Y me alegan y me aciertan que estoy equivocada cuando ellos son los que estan equivocados. Es frustrante a veces porque el español es el segundo idioma de ellos y nosotros somos los profesores y el español es nuestro idioma materno.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de cookies
7 Comments
There’s certainly a lot to learn about this topic. I really like all the points you made.
[…] de este texto es bien” o “La gente son simpáticas“. Estos ejemplos, además de Los 12 errores más comunes en español, provocan a menudo la risa de algún que otro nativo, seguramente fruto de la ignorancia. Sin […]
Muy buen artículo! Yo añadiría confundir pez con pescado. El pez está en el agua vivo y el pescado está muerto en tu plato.
«No creo que puedo ir» es correcto porque no se requiere el subjuntivo ya que no hay dos sujetos.
Un ejemplo del uso incorrecto sería: No creo que puedo hacer la tarea. Incorrecto
Un ejemplo del uso correcto: No creo que pueda hacer la tarea. Correcto
Saludos
Hola, Derek. Gracias por tu comentario, aunque debemos insistir en que «No creo que puedo ir» es incorrecto porque el modo debe ser el subjuntivo. Así, lo correcto sería decir «No creo que pueda ir».
La selección del modo en español no puede reducirse únicamente a una explicación derivada de la sintaxis (sujetos distintos en la subordinación). El subjuntivo se puede explicar desde un punto de vista no solo sintáctico, sino también semántico, o incluso pragmático, pero ninguno de estos criterios explica por sí solo todos y cada uno de los usos del subjuntivo.
Las modalidades dubitativa, de posibilidad y optativa están vinculadas con el subjuntivo. Sin embargo, el verbo «creer» -y también el verbo «pensar»- que expresan duda, no siguen el patrón de otros verbos o frases de duda que requieren el subjuntivo en la segunda cláusula de la oración.
En enunciaciones afirmativas, estos verbos van seguidos de un verbo en modo indicativo:
Creo que llego tarde.
Creo que llegas tarde.
Piensan que Marco es un arrogante.
Creen que somos tontos.
En enunciaciones negativas, estos verbos generalmente van seguidos de subjuntivo, independientepente de si el sujeto es distinto o no:
No creo que llegues tarde
No creo que (yo) llegue tarde
No piensan que Marco sea un arrogante
No creen que seamos tontos
Esperamos que esta explicación te ayude a entender mejor el uso del subjuntivo en la negación de los verbos «creer» y «pensar».
Un saludo
Derek, la expresión es incorrecta. Puedes decir: «No creo que pueda ir» de esta forma: Yo no creo que (él) pueda ir. Si no quieres que haya cambio de
sujeto, lo que toca es decir: (yo) no creo poder ir.
En realildad usamos esta fórmula para referirnos a nosotros mismos, pero es mejor no usar una segunda cláusula.
Ella no cree poder venir. NOsotros no creemos poder venir. Esteban no cree que Amanda pueda venir.
«Aprende Hablando», a mi tambien me pasa que algunos estudiantes tratan de corregirme algo que es absolutamente correcto en español. Y me alegan y me aciertan que estoy equivocada cuando ellos son los que estan equivocados. Es frustrante a veces porque el español es el segundo idioma de ellos y nosotros somos los profesores y el español es nuestro idioma materno.